martes, 27 de abril de 2010

TP 6-ESTÉTICA-HERKE

TP 6

1-Tipos de pensamientos: mágico y científico

Pensamiento mágico: Opera en base a una experiencia, establecer una constante, y reducir la relación efecto-causa a una vinculación unilateral.  Apela a lo no comprobado, no conceptualizado. La relación entre causa y efecto es arbitraria. (ejemplo zapatos marrones-lluvia)

Pensamiento científico: No podría existir sin la experiencia previa de lo mágico. Pero no reduce la relación efecto-causa a experiencias mínimas. Se propone incorporar gran cantidad de posibles y a partir de ello busca lo general. En base a la experimentación. Se preocupa por establecer cuál es la relación entre causa y efecto. Método científico (mayor seriedad).

Ambos son pensamientos operativos que generan relaciones entre sucesos. Pero lo hacen de distintas maneras.

2-Método positivista – método dialéctico (dos corrientes del pensamiento científico)

Método positivista: Lo único factible y valioso es el estudio de los hechos concretos, de la realidad. Según él, no hay más saber que el saber científico (ciencias naturales). Lo que vale es todo lo medible, pensable y tangible. Lo empírico y comprobable es lo único real. Con el pensamiento positivista se ordena todo. Es una concatenación causa-efecto ineludible, lineal. Pero este orden es un orden coercitivo, porque esta impuesto desde afuera y no generado desde adentro.  Este orden es inamovible, estructurado y no se renueva. Esta impuesto. No cambia nada. Según él, no hace falta, no hay posibilidad de debatir. El orden y las estructuras están dadas a priori. Nada se cuestiona. Solo se basa en los hechos, en la “realidad”.

Método dialéctico: Existe sólo si hay una aceptación de la opinión. Acepta la alteridad. Según este método el hombre es en cuanto es parte de una sociedad. La voluntad de la sociedad y la voluntad del individuo se contraponen, luchan entre sí permitiendo la generación de lo nuevo: el progreso. No se encierra la vida en un cuadrado como sí lo hace el positivismo. El orden de la dialéctica no es estático, es generador. Pero lo viejo no desaparece, se incorpora en otra jerarquía. A partir de una superación lo viejo no se pierde sino que se incorpora.

En cuanto existe algo, existe en su alteridad. No hay una sola versión de los hechos. El método dialéctico escucha el pensamiento del otro, considera al otro. Considera que un fenómeno puede depender de más de una causa y puede tener más de una consecuencia.

3-Proceso dialéctico (instancias de la dialéctctica)

Existe alguien que expone una idea y un interlocutor que indaga o la contradice. Tras un prolongado diálogo surge el concepto construido por los dos, que no es la suma de dos opiniones, sino la creación entre las dos. Si la idea propuesta es la tesis, y la opuesta es la antitesis, lo que nace es la síntesis. Una sola tesis puede generar múltiples antítesis, y por ello pueden surgir varias síntesis. Una síntesis al mismo tiempo es una nueva tesis que puede ser indagada por una o muchas antítesis y así generar nuevas síntesis. El proceso es infinito.

4-Las 3 leyes de la dialéctica

-Ley de la unidad y lucha de los contrarios (uno no existe sin el otro, una cosa no es sin su apuesto)

-Ley de la negación de la negación (confusión de identidad. Lo que yo negaba antes es lo que yo soy ahora, y ahora niego lo que negaba. Yo soy lo que negaba)

-Ley de subordinación dialéctica (primero se subordina a lo anterior. Luego crea sus propias cosas, sus propios símbolos)à Nuevo rico. Tomamos el símbolo del vencido pero le damos una impronta diferente.

5- Relación amo-esclavo como motor del devenir histórico

El amo es amo por el esclavo y el esclavo es esclavo por el amo. Pero mientras el amo tiene conciencia sobre ello, el esclavo no. Cuando el esclavo toma conciencia empieza su camino hacia la liberación. Primero debe nombrarse como tal, decir: “soy esclavo…”, para después poder decir: “…y no quiero serlo”.

La historia es la historia de este movimiento, tanto desde la imposición y la subordinación, como del replanteo de relaciones y el cambio de estructuras. Desde el amo y desde el esclavo.

6-Macro y micro relato

Macro relato: Habla de lo supra, de los procesos. Siempre está contado por el poder.

Micro relato: Habla de las historias. Da otra mirada a la historia. Es la arqueología de la historia, lo que subyace de lo macro. Son las historias sumergidas en la macro historia.

7-Sistematización en períodos preclásico, clásico y posclásico.

Un sistema es preclásico cuando los elementos que lo conforman surgen y se agrupan al azar, sin jerarquización, proponiendo miles de posibles.

Un sistema se convierte en clásico cuando sus elementos se jerarquizan, se descartan unos a otros, se subordinan, cada componente se ubica en una situación de interdeterminación, se establecen los roles. El sistema se autodefiende rechazando o integrando agentes externos.

Surge un sistema postclásico cuando el sistema ya no puede defenderse frente a las demandas y solicitudes exteriores. Pero cada sistema postclásico se mezcla ya con el preclásico de un nuevo sistema. Si no fuese así cada sistema tendría que empezar desde el punto cero, y eso es imposible.

8-Teoría de las dos vertientes (Tensiones permanentes que hacen que una sociedad avance)

Existen dos vertientes dialécticamente contrapuestas pero presentes una en la otra.

Vertiente 1: Apela a lo social, objetivo, universal, ideal racional, abstracto, es kalakagathico y concinnitas. Su auge es en los períodos clásicos. El hombre confía en las estructuras y en la sociedad. Se fortalece la represión. Exaltación del deber.

Vertiente 2: Es individual, subjetiva, concreta, particular, irracional, antikalakagathica y anti concinnitas. Su auge es en los períodos de decadencia, de crisis. El hombre pierde la fe en la sociedad e intenta resolver sus problemas con gestión individual. Se fortalece la liberación. Exaltación de lo lúdico.

Ninguna obra de arte puede pertenecer a una sola vertiente.

9-Las dicotomías dialécticas

Sociedad vs. Individuo: Lo eternamente humano es la sociedad. Sin la sociedad los hombres no llegan a ser individuos, y a la vez la sociedad sin individuos también pierde, se empobrece, porque cada individuo a su vez, es una potencia para la estructura de la sociedad.

Sujeto vs. Objeto: Lo que es único en uno, su condición interior, su historia, su duración, es lo subjetivo, y quien lo tiene es el sujeto. Lo que esta fuera del sujeto, lo que corresponde a un código aceptado por la sociedad es el objeto. El objeto existe en cuenta el sujeto lo incorpora, lo nombra, lo enfrenta. La unidad y la lucha del sujeto y del objeto permiten la construcción de ambos.

Idea vs. Concreto: Platón considera que hay dos mundos: el de las ideas y el de las sombras. El mundo de las sombras existe porque las ideas se proyectan sobre él. Las ideas son a priori. Existe como una consecuencia del mundo de las ideas. Pero las ideas surgen, se generan en base a experiencias concretas. En base a lo que coinciden determinados fenómenos se elabora la esencia. No se puede apriorizar uno u otro de los caminos. Uno existe porque existe el otro.

Racional vs. Irracional: Lo irracional es aquello que no podemos incorporar a nuestro esquemas cognocitivos, porque todavía no logramos nombrarlo, porque no lo entendemos, porque no podemos darle una explicación, etc. Lo racional es aquello basado en experiencias elaboradas y procesadas bajo la luz de saberes existentes. La lucha entre lo racional y lo irracional da la dinámica del saber humano. Si el racionalismo quiere devorarar la irracionalidad, o al revés,e xiste sólo la destrucción.

Kalakagathia vs antikalakagathia: Para Platón lo bueno es aquello cuyo fin último es el Estado, y sólo lo bueno puede ser bello. Eso es la kalagathia. La antikalagathia es la expreción de que no todo lo bello es bueno, y que hay cosas bellas que no son útiles.

Concinnitas vs. Anticoncinnitas: La regla de la concinnitas es la que dice que lo bello es aquello de lo que no se puede sacar nada, ni agregar nada, ni cambiar nada sin descomponer el conjunto. Se puede traducir como la justa medida, cuando no sobra ni falta nada. Es el concepto que hace que veamos algo bello y no sepamos porque. Niega el tiempo y apela a un hombre universal, ideal y abstracto.

1 comentario:

Ángel Rose dijo...

que buen rqsumen! me vino al pelo!
gracias :D

Si necesitás algo más...Podés Googlearlo acá!

Búsqueda personalizada