lunes, 12 de julio de 2010

RESUMEN TÉCNICAS DE INDUMENTARIA 2

Enviado por Denise Servat

Elementos Contractivos de la Sastrería Artesanal

 

La sastrería artesanal tiene un alto grado de personalización, se deben conocer los gustos, hábitos del cliente para saber que necesita (bolsillos para celular, cigarrillos, boletos de avión grandes. El cliente puede escoger la tela y el forro. Se pueden bordar las iniciales en el interior del saco, o grabar estas en los botones.

 

Secuencia de producción artesanal

 

1. Primera entrevista: se define el diseño y el textil. El sastre muestra catálogos de textiles y colores.

2.  Toma de medidas: analiza y estudia el cuerpo en forma detallada.

3. Se agenda la primer prueba.

4. Se compra el textil y demás. En Buenos Aires hay dos casas de comercialización de materias primas para Alta Sastrería: Tesur y Textil Centro, que importan de España, Brasil y Uruguay. Se pueden mandar a pedir a Inglaterra o Italia a través de representantes en Argentina, y en un lapso de 48 a 72 hs es recibido el corte. Este es presentado en una caja con etiquetas de marca, composición y garantía, botones y cerificado de origen.

5. Se prepara la moldería, se tiza y se corta.

6. Se cose la prenda para la primer prueba.

7. Primer prueba: se marcan las correcciones necesarias y se agenda la segunda prueba.

8. Se prepara la prenda para la segunda prueba.

9. Segunda prueba. Di esta todo bien se termina la prenda.

10. Se entrega la prenda en percha y funda.

 

Prueba en Alta Sastrería: pinzas cosidas y abiertas, entretelado terminado hilvanado a las solapas, ojales y botones marcados, centro de espalda, laterales, mangas, bajo cuello y hombros hilvanados. La segunda prueba debe verse casi terminada, con frentes terminados, bajo cuello y mangas hilvanadas y con forreria hilvanada.

 

Prueba en blanco: se prepara la toile rápido. Se hilvanan las costuras, se le da suficiente recurso de costura para cualquier modificación.

 

Análisis y rectificación.

Aplomo vertical.

Es la relación entre los largos delantero y trasero. Aparecen fallas como: espalda larga con delantero normal/corto, delantero largo con espalda normal/corta, pliegues transversales debajo del cuello, hombros del saco sobran en la punta, defectos locales en cuello y largo, arrugas en los hombros, defectos en las mangas, caída, alto de copa, largo.

 

Aplomo horizontal.

Es la relación entre los anchos de trasero y delantero. Las fallas que aparecen son: falta de cruce, amplio de cruce, falta de cruce en primer botón, demasiado cruce en el primer botón, quiebre de solapa desbocada, estrechez en cadera.

 

Mangas.

Tiene relación con la configuración del cuerpo. En un cuerpo normal los brazos caen rectos, en un cuerpo inclinado hacia delante caen hacia delante.

Para que no haya problemas: el aplomo vertical debe ser correcto, la circunferencia de la sisa se debe corresponder en alto y forma con el saco, los piquetes situados correctamente y el molde bies realizado.

Manga con falta de altura en la copa: cuando la manga tira desde el centro formando pliegues hacia delante y hacia atrás.

Manga con sobrante en altura de copa: se hacen pliegues en la parte superior.

 

Consideraciones

 

Corte al hilo: es el mas fuerte y estable.

Corte al bies: el verdadero bies es a 45º y es el que mas cede. Es aconsejable coser las prendas y colgarlas en una percha o maniquí 24 hs para que adopte la forma adecuada, luego se hace el ruedo.

Sentido del pelo: el mismo en todas las piezas, de arriba a abajo, se debe indicar en la moldería.

Sentido del estampado: seguir la misma dirección, hacer coincidir rapport.

Telas simétricas y asimétricas: simétrico es cuando es igual en largo y ancho.

Bolsillo y cuello en telas a cuadros o asargadas: tizar el molde donde se va a ubicar el bolsillo en el delantero. Hacer el molde en calco y marcar las líneas, luego coincidir estas en la tela para cortarlo.

 

Pinzas

 

1.     Pinza sencilla

 

   Doblar encarando derechos y haciendo coincidir las líneas de pinza.

   Sujetar con alfileres o hilvanes, desde el vértice.

   Pespuntear por el lado mas ancho y atracar los extremos.

   Planchar la pinza plana y luego hacia el lateral.

 

2.     Pinza abierta: es la que se usa en sastrería.

 

Confeccionar una pinza sencilla.

Se hace un corte a 1 o 1,5 cm del pespunte.

Se plancha la pinza plana y luego abierta hasta la punta.

 

3.     Pinza reforzada

 

   Se refuerza la pinza del revés con una tira cortada al bies de 3 de ancho por 2 más  de largo que la pinza.

   Se sujeta en un lado de la pinza hilvanada.

   Se pespuntea la pinza por el otro lado, cosiendo todo.

   Se plancha plana, hacia un lado y la tira doble hacia el otro.

 

4.     Pinza continua de cintura: las pinzas que terminan en punta en los dos lados se pueden coser enteras o e etapas, desde el centro al vértice.

 

   Si es una pinza de mucha profundidad se le hace un piquete en el centro.

   Se plancha plana y luego hacia el lateral.

 

Hombros

 

Se necesita un refuerzo interior para dar cuerpo y crear una curva suave en hombros y copa de maga. Los hombros pueden ser naturales, rectos, amplios, armados, caídos.

 

   Hombreras: siempre sobresalen 1 cm del hombro. Pueden ayudar a corregir la forma del cuerpo si este es asimétrico por ejemplo. En Alta Sastrería los sastres compraban la materia prima y las hacían a medida, luego de la crisis deben comprar hombreras de línea textil sastre rellenas de algodón virgen en capas o comprar a proveedores ingleses o italianos. Las más habituales son la recta y la redonda.

 

   Bordes de manga: mejoran la caída de la manga. Las hace el sastre con entretela de lana o tela base. Se corta una tira al bies de 6x27, mas larga que la hombrera, se dobla en la media y se plancha sobre el cojin de sastre con la forma de la copa.

 

Solapas y cuellos

 

Cuello sastre: unido a la solapa forma una V perfecta, se llama espejo.

Solapa recta: para saco derecho de vestir y sport.

Solapa en punta: para sacos cruzados y en prendas de etiqueta.

Cuello smoking: es entera y se usa en chalecos, spencer y smoking.

Cuello camisero recto: con pie o sin pie.

Cuello camisero curvo o baby: en sastrería femenina.

Cuello mao:

 

Medio Punto

 

Es un detalle de terminación con alto valor agregado en la Alta Sastrería. Se utiliza hilo mercerizado nº 80. Se usa en pinzas, recortes, laterales, centro de espalda, hombros, cuello, solapa, centro delantero, mangas, carteras, en algunos casos en la unión de la vista con forreria.

 

Etiquetas

 

De marca: en la forreria abajo o arriba de los bolsillos internos.

Composición: en la forreria abajo o arriba de los bolsillos internos.

Personalizada: dentro del bolsillo interno, contiene datos personales del cliente y fecha de realización.

 

Planchado

 

Planchar a medida que se va cosiendo y direccionalmente.

Tener en cuenta presión, apoyar y deslizar, humedad, para moderarla se usa un paño de planchar, y calor, de acuerdo al material.

La plancha de sastre no es a vapor, se acompaña de una estopilla de lienzo de algodón que se humedece con agua para humedecer los sectores a planchar.

Nunca se apoya la plancha directamente sobre la prenda.

Las costuras rectas se planchan abiertas con la punta de la plancha en la dirección del hilo.

Las costuras curvas se moldean con una almohadilla. La costura de busto se plancha de cintura a busto y de hombro a busto.

Para las mangas se usa la tablilla para magas o manguero.

Luego de planchar la lana, pasar un cepillo mientras este caliente. Las telas de pelusa o lanilla como el corderoy se planchan con un paño del mismo material para evitar que se aplaste, luego se pasa el cepillo.

 

Ribetes

 

Es un acabado ornamental. En los sacos de verano que a pedido no va forrados se ribetean las costuras con cinta al bies.

Los ribetes que más se usan son:

 

Ribete con cinta al bies: a 45º. Se deja 1,5 de margen de costura en la tela. Se cose primero encarando derechos. Se da vuelta tapando la costura del otro lado. Se pespuntea a 1 mm y se plancha.

 

Ribete con tul u organza: se cose con recta o zigzag.

 

Acabado hong kong: se cortan tiras al bies, se encaran derechos y se cose a 5mm. Se dobla hacia atrás, se plancha, se prende con alfileres, se cose con recta y se plancha. Se recorta el borde que sobro, como esta al sesgo no se deshilacha.

 

Botones

 

Materialidad           

 

Materias primas naturales o transformadas: hueso, cuero, asta vacuna, madera, coco, tagua (marfil vegetal), nácar, azabache, strass, pasamanería, vidrio, cerámica, caseína, poliéster, poliamida, opalina, nylon, resina, etc.

Metal: acero, aluminio, cobre, bronce, hierro (se oxidan), peltre, alpaca, níquel, plata, plata vieja, etc.

Metal y plástico: estructura de plástico cubiertos de metal.

Cualquier material y alguna parte metálica

Fabricación: torneados, estampados, moldeados, vaciados (en molde), inyectados, prensados, recubiertos, calados, irregulares, etc.

           

Sujeción:

Perforados con agujeros: 2 o 4

Con pata: en forma de anilla, cónica, redonda, túnel, dentada, en U, pasador, textil.           

 

Volumetría: planos, huecos, con burlete, convexos, bola, etc.           

 

Acabado: crudos, pulido, metalizados (estaño, níquel opaco, brillante o plateado, plata, plata patinada, símil oro, símil oro patinado, oro, oro patinado, oro italiano, peltre, cobre florentino, oro pintado, estaño pintado), teñidos, barnizados, lacados, pintados, esmaltados, labrados, grabados láser, inject print, etc.           

 

Rubro: infantiles, camiseros, de sastrería formal e informal, institucionales, corporativos, personalizados, de diseño, etc.           

Temáticos: étnicos, escudos, reales, marineros, infantiles, etc.

 

Diámetro: de 9 a 64 mm. Línea 14: 8,9 mm/ Línea 60: 38,1

1 GRUESA = 144 BOTONES

 

Colocación de botones

 

   Encimar el cruce, prender con alfileres.

   Pasar unos alfiles verticales a través del extremo superior del ojal.

   Los botones planos se cosen con un cuello.

   Primero dar una puntada pequeña para asegurar el hilo y anudar. Colocar un fósforo para dejar el espacio del pie. Este se quita. Se enrollan los hilos con firmeza formando el pie. Dar varias puntadas para rematarlo.

   Coser con hilo doble, con hilo acerado o 100% poliéster nº16.

   Si el botón va en un área de mucha tensión o es un tejido fino, se coloca un contra botón mas chico y plano o una pieza cuadrada de algún tejido firme.

  Maquina pega botones: para producciones industriales.

  Agujas: con punta redondeada.

           

Ojales

 

Pueden ser artesanales o industriales y se clasifican por su realización en: a mao, a maquina, a maquina con cordón (se cose sobre un cordón fino), ojal militar (como el bolsillo ojal), ojal militar con relleno (tiras de tela que encierran un cordón fino), ojal militar con cinta (los bordes se terminan con una cinta). Por su forma se clasifican en: recto, recto con terminación en presilla, pera o botella con terminación en presilla, pera o botella con terminación cruzada.

 

Condiciones de un ojal bien hecho:

 

   La longitud se debe corresponder con el grosor de la tela y el tamaño del botón.

   Los extremos deben estar reforzados.

   Las puntadas deben estar uniformes en el largo, derecho y revés.

   Los ojales deben ser de 32 mm más largos que el ancho del botón. Si el botón es muy chico o si la tela es muy gruesa y el botón va forrado, esta relación es menor o mayor.

   La entretela de refuerzo del ojal debe combinar con la tela de la prenda.

   Artesanalmente se usa hilo condone de seda grosor único. A maquina hilo de poliéster. Para tejidos finos grosor 70 en aguja y lazador. Para medios y gruesos 70 en aguja y 30 en lazador.

 

Los ojales horizontales son los más seguros, los botones no se zafan. Los verticales se usan e aberturas de cuellos y carteras de camisas. Se colocan en centro delantero o centro de espalda. Se usan cuando hay muchos botones pequeños para reforzar la abotonadura.

 

Como hacerlos

 

Señalar la posición con un alfiler.

Reemplazar el alfiler con un hilván del largo exacto del ojal.

Alrededor de cada marca pasar un hilván rectangular para que no se muevan las telas.

Cortar la tela con la tijera de ojales.

Pasar un sobrehilado pequeño alrededor de todo el corte para evitar que se deshilache al coser el ojal.

Clavar la aguja por debajo, subir y volver a clavar. Antes de estirar el hilo  pasar la aguja por debajo de la lazada. Repetir la operación clavando junto al lado.

Cuando se llega al extremo las puntadas deben formar un semicírculo.

Para terminar el ojal dar varias puntadas largas una al lado de la otra.

Para evitar que se deshaga dar varias puntadas pequeñas en el mismo lugar, en el revés.

 

Bolsillos

 

Según su realización se clasifican en:

   Aplicado: son EXTERNOS, se fijan con pespunte. Van horizontales o diagonales. Son funcionales u ornamentales.

   Oculto: son INTERNOS, se fija en la unión de 2 piezas. Suelen ser verticales, para colocar las manos, no son seguros para guardar objetos.

   Abierto: son INTERNOS, se fijan sobre una abertura cortada sobre la prenda. Con un ribete o dos u oculto bajo la tapa de bolsillo.

Según su dirección:

   Horizontal: para guardar objetos.

   Vertical: colocar las manos.

   Diagonal: ambas.

Consideraciones:

   Zona de ubicación: 2-3cm debajo de la cintura, hasta 3cm debajo de la 2º cadera, 3cm antes de la línea de busto.

   Medidas del horizontal: 13 de abertura x 18 de profundidad.

   Medidas del vertical: 15x16.

   Carteras: 5cm de alto x largo de abertura +1cm.

   Ribetes: de 5mm a 1cm de ancho.

   Los fondos se cortan al hilo con las puntas redondeadas de percalina en Alta Sastrería, sarga de algodón y Poplin.

 

Forreria

 

Un buen forro prolonga la vida útil de la prenda, porque la hace más resistente y cómoda. Tiene mejor caída, es más fácil de poner y sacar, ayuda a disminuir arrugas. Se usa seda Bemberg, tela ligera de algodón o seda autentica.

 

Herramientas de trabajo del sastre

 

Instrumentos de corte:

Tijera de mango inclinado: sus hojas descansan planas sobre la superficie de corte, por lo que no hay que levantar el material.

Tijera de ribetear: se prefieren para recortar costuras.

Tijera para costura y bordado: para cortar hilos y ojales, para detalles pequeños.

Tijera de picado: para cortar bordes zigzag.

Rasgador de costuras: para deshacer costuras y zafar puntadas.

 

Instrumentos de medición:

Cinta métrica: ambos extremos metálicos.

Reglas de madera: escuadra, regla curva para ruedos, transportador para escotes, pistolete para sisas y escocés, regla T.

 

Instrumentos de marcado:

Tiza de sastre: blancas y azules, también se usan jaboncillos.

 

Instrumentos de costura:

Dedal, alfileres, maquina de coser recta, agujas (corta).

Hilos: de algodón para hilvanes y punto flojo, de algodón mercerizado nº50 para tejidos de fibras naturales, algodón con poliéster y poliéster para todo tipo de costuras.

 

Instrumentos de planchado:

Plancha sin vapor, mesa de planchar, tablilla para mangas o manguero, tabla de sastre para alisar costuras y bordes, paños para planchar, almohadilla o cojin de sastre para distintas áreas curvas.

 

Instrumentos de prueba:

Maniquí de sastrería clásico y maniquí de alta costura que permite ir adaptando las medidas de acuerdo a una curva de talles.


Para más info manda un mail a modablogspot@gmail.com

1 comentario:

And dijo...

Hola!
Es muy buena esta información, es breve y puntual.
Quiero saber si tienes algún tipo de bibliografía acerca de moldería, te agradecería mucho si puedes pasarmelos..
gracias

Si necesitás algo más...Podés Googlearlo acá!

Búsqueda personalizada