martes, 27 de abril de 2010

TP 5-ESTÉTICA-HERKE

Tp 5

1-Sujeto empírico y trascendental

Se puede hablar de una dicotomía del ser en el sentido de que al enfrentarse a determinadas situaciones debe elegir entre su condición de sujeto empírico, concreto, a través de sus experiencias, de percepciones, de encuentros, de placeres, de intercambios y por otro lado como sujeto trascendental, desde su condición universal separándose de lo concreto y proyectarse a lo universal.

El conocer no estaba ya en el objeto (como creían realistas, empiristas e idealistas) sino en el sujeto. El sujeto no es mero espectador, es constructor del objeto del conocimiento. Sin sus estructuras a priori, el sujeto jamás conocería. Las estructuras a priori (previas a la experiencia) del sujeto son la condición de posibilidad de todo conocimiento. El intelecto conoce el objeto (fenómeno) —que construye a partir del caos de sensaciones que le envían los sentidos— aplicando sus formas a priori de la sensibilidad (espacio y tiempo).

Este sujeto que construye al objeto no es un sujeto situado, particular. Es el sujeto trascendental, que se diferenecia del sujeto empírico.

El sujeto empírico es conocido por la experiencia. Lo que conocemos por experiencia es todo a posteriori y no puede darnos las condiciones a priori del conocimiento.  No permite formular juicios sintéticos a priori.

El sujeto transcendental es sujeto y no objeto de conocimiento; posibilidad previa de conocimiento, de todo lo que se puede conocer; universal, que tiene que estar más allá de cualquier objeto de conocimiento, que transciende lo empírico y, como tal, no puede ser  objeto de conocimiento . ¿Cómo lo conocemos entonces? No lo conocemos, sólo lo podemos suponer racionalmente. Por eso se llama trascendental. Se hallaría más allá del conocimiento, como condición y posibilidad de todo conocimiento y de algo a priori en el conocimiento.

2-Relación elección, posibilidad, responsabilidad.

Kant al contar la historia del subdito que debe prestar falso testimonio nos presenta una parábola sobre la libertad del hombre para elegir y genera el interrogante de qué se hace en esos casos. Algunas veces nos cuesta más o menos decidir cuál es nuestra elección y qué es lo que descartamos. La elección es nuestra posibilidad, nuestro deber, nuestro destino. Somos producto de una sucesión infinita de elecciones. Y las posibilidades de nuestras elecciones están generadas por la sociedad en la que vivimos. Las posibilidades de un individuo no son independientes de las posibilidades de su sociedad. Pero esto no absuelve al hombre de la responsabilidad de su decisión. Sus decisiones son formadoras de su presente, y del presente de su sociedad y por eso el presente está a cargo de su responsabilidad.

3-Ética a través de la historia.

La ética nació en la Grecia clásica junto al nacimiento del Ethos (pensar sobre lo que se debe hacer y lo que se debe evitar). La voluntad de resolver las contradicciones y convivir de la mejor forma posible, pensando y hablando, en lugar de producir acciones violentas.

La ética es un fenómeno histórico. Las pautas éticas sobreviven a sus portadores por miles de años debido al fenómeno de subordinación dialéctica. La ética a través de la historia nos ofrece una paradoja que enuncia que las pautas cambian permanentemente, pero que a su vez pueden sobrevivir a lo largo de los años y seguir actuando a lo largo de su mandato.

Recorrer la historia de la ética es recorrer la historia de la humanidad. No ha habido sociedad que no se procure su propia ética como uno de los factores infaltables para la convivencia.

Por muchos siglos la ley del bien y del mal era concebida y cumplida como imposición divina. A partir de nuestros tiempos comienza a ser entendida como creación humana. Ahora su cumplimiento depende de la calidad del “contrato” entre pares.

4-Kant: posibilidad de elección e imperativo categórico

Kant rechaza el bien que se hace por interés trascendental como si fuera un negocio para salvarse en la vida eterna. Kant dice que en el bien no puede aparecer interés. Hay que actuar desinteresadamente en base a la buena voluntad. Cuando alguien tiene la buena voluntad y cumple el deber, obedece al imperativo categórico. Es hacer el bien por el bien y no fijarse para quién ni para qué. Es la ética de la obediencia debida y también de la obediencia civil. Declara una acción (o una inacción) como necesaria. El imperativo denota una obligación absoluta e incondicional, y ejerce su autoridad en todas las circunstancias. Deja de lado la posibilidad de elección, la libertad y prima la obediencia debida.

5- Responsabilidad civil

En nuestro mundo conviven, mezclándose, dos éticas. Una es la ética del tener. La otra es la ética de la responsabilidad civil, la lucha por reconocer y reconocerse y actuar a partir de allá. Sin caer en el relativismo ético, es importante recocer que lo ético no es aquello que yo considero como tal.

6-Rol del artista

El artista sabe lo que otros ignoran. Tienen la posibilidad de ser constructores de una nueva conciencia, deben saber lo que quieren. Deben tener un saber histórico y conciencia social e individual.

7-Esencia de la Ley

La esencia fundamental de la ley es la prohibición, es decir, el imperativo: aquello a lo que no es posible no obedecer. Sirve para trazar límites. Con esto se define el territorio factible para la existencia humana y se trazan los límites que no hay que transgredir.

Las leyes disponen de una validez aparentemente atemporal dado que siempre la vemos desde una misma red de significados. Sin embargo, la sociedad puede anteponer sus intereses a las propias leyes sobre las que funda su realidad. Además no se puede hablar de las mismas como algo estático, dado que van envejeciendo o variando su jerarquía volviéndose mas vulnerables ocasionando la disminución del castigo o directamente su anulación. Un nuevo horizonte histórico selecciona creencias, valores y formas simbólicas que habían configurado el paradigma anterior. Las pautas culturales sobreviven a cambios reubicándose en la trama jerarquía. Por otra parte hay leyes que incrementan su gravitación, demandando mayor rigor en su cumplimiento, para las cuales esta dictaminadas la existencia de la legislación. Entonces deducimos que la ley es tan cambiante y eterna como cualquier otro fenómeno hecho por el hombre para el hombre, teniendo como premisa que un nuevo paradigma demanda la renovación de las leyes existentes. 

1 comentario:

Anónimo dijo...

LOS AMO!ME AHORRARON RESUMIR LOS LIBROS Q YA LEI

Si necesitás algo más...Podés Googlearlo acá!

Búsqueda personalizada